El pisco es mucho más que un destilado. Es parte de la identidad cultural peruana y una bebida que, gracias a su versatilidad, ha conquistado tanto a bartenders como a amantes de la coctelería en todo el mundo. Pero para disfrutarlo plenamente, es importante aprender cómo catar pisco de manera correcta. Desde Supisco te compartimos una guía paso a paso para que descubras toda la riqueza de sus aromas, sabores y texturas.
¿Qué es una cata de pisco?
La cata de pisco es un proceso sensorial que permite evaluar sus características organolépticas: apariencia, aroma, sabor y sensación en boca. A diferencia de otras bebidas espirituosas, el pisco peruano es un destilado puro, sin adición de agua ni envejecimiento en barrica, lo que lo hace único. Cada variedad de uva pisquera (Quebranta, Italia, Torontel, Moscatel, entre otras) aporta matices diferentes que se aprecian mejor con una cata adecuada.
Paso 1: La vista
El primer contacto con el pisco es visual. Sirve una pequeña cantidad en una copa tipo tulipán o catavinos transparente.
-
Color: el pisco debe ser incoloro, limpio y brillante.
-
Cuerpo: al girar la copa suavemente, fíjate en las lágrimas o gotas que caen por las paredes. Estas te darán una idea de su estructura y densidad.
Un pisco de calidad se mostrará cristalino, sin partículas en suspensión.
Paso 2: El olfato
El siguiente paso es descubrir los aromas del pisco. Acerca la nariz a la copa sin agitar demasiado al inicio, para captar las notas más delicadas. Luego, da un leve movimiento circular y vuelve a oler.
-
Aromas primarios: provienen de la uva. Pueden ser frutales (cítricos, tropicales), florales o herbales, según la variedad.
-
Aromas secundarios: se desarrollan durante la fermentación, aportando toques como miel, pan o frutos secos.
-
Aromas terciarios: en el caso del mosto verde, pueden ser más intensos y complejos.
Un buen pisco tendrá aromas definidos, limpios y agradables, sin notas alcohólicas agresivas.
Paso 3: El gusto
Aquí llega el momento más esperado: probar el pisco. Toma un pequeño sorbo y deja que se distribuya por toda tu boca.
-
Ataque: la primera impresión en boca debe ser cálida y suave, sin ardor excesivo.
-
Sabor: identifica las notas frutales, dulces o florales que percibiste en nariz y compáralas con lo que sientes en el paladar.
-
Retrogusto: después de tragar, observa cuánto tiempo permanecen los sabores. Un buen pisco tendrá un final persistente y agradable.
El equilibrio entre alcohol, aroma y sabor es clave en la cata de pisco.
Paso 4: La sensación
Finalmente, evalúa la sensación que deja en boca. Un pisco de calidad debe sentirse aterciopelado, con un balance entre frescura y potencia. No debe resecar ni dejar amargor fuerte.
Saber cómo catar pisco es la mejor manera de apreciar todo lo que este destilado peruano tiene para ofrecer. A través de la vista, el olfato, el gusto y la sensación en boca, descubrirás un universo de matices que hacen del pisco una bebida incomparable. Tanto si eres distribuidor, bartender o simplemente un amante de los destilados, dominar la cata de pisco te permitirá disfrutarlo con mayor profundidad y transmitir su riqueza cultural a quienes lo prueben.