Sin duda, tanto Perú como Chile son los grandes productores y comercializadores del Pisco, pero, ¿Cuáles son las diferencias entre el pisco peruano y chileno? Porque… déjanos decirte que sí que las hay, y muchas. ¡Profundicemos en cada una de ellas!
Cuál es el origen histórico del Pisco, el eterno debate.
Lo primero de todo, ¿De dónde es originario el Pisco? Éste es el eterno debate entre ambos países (por no hablar del origen de la receta del Pisco Sour) Sin embargo, vamos a ceñirnos simplemente a hechos objetivos e históricos: Los registros sugieren que el pisco fue destilado por primera vez en el siglo XVI en el Virreinato del Perú, específicamente en la región de Ica. El nombre «pisco» proviene del puerto homónimo en Perú, desde donde se exportaba el aguardiente a diversas partes del mundo. Aunque Chile también tiene una larga tradición en la producción de pisco, los registros indican que la destilación de aguardiente comenzó allí décadas después. Por lo que aunque Chile es un gran comercializador de nuestra bebida, originalmente nació en Perú.
La principal diferencia entre el pisco peruano y el pisco chileno: El proceso de producción.
Lo que marca la diferencia entre el Pisco Peruano y el Pisco Chileno es principalmente el proceso de elaboración de los mismos, que al ser diferentes, marcan la diferencia en el producto final:
-
Variedad de la uva:
- Perú: El pisco peruano utiliza ocho variedades de uva autorizadas, divididas en aromáticas (como la Italia y la Torontel) y no aromáticas (como la Quebranta y la Negra Criolla).
- Chile: El pisco chileno también emplea diversas variedades de uva, pero la Moscatel de Alejandría es la más común.
-
Destilación:
- Perú: El pisco peruano se destila solo una vez y no se le añade agua después de la destilación. Esto significa que el pisco peruano es un aguardiente puro y sin diluir.
- Chile: El pisco Chileno por el contrario, se destila a diferentes grados de alcohol y se diluye con agua para ajustar su graduación final.
-
Envejecimiento:
- Perú: El pisco peruano no se envejece en barricas de madera, lo que conserva su pureza y características originales de las uvas.
- Chile: En cambio, en el pisco chileno y en la mayoría de casos, se envejece en barricas, lo que puede alterar sus características originales.
-
Calidad y sabor
- Perú: El pisco peruano se distingue por su pureza y complejidad. Debido a que no se le añade agua y no se envejece en barricas, el sabor del pisco peruano es una representación directa de las uvas utilizadas. Esto le otorga una riqueza aromática y una suavidad inigualables. Además, la legislación peruana es estricta respecto a los estándares de producción, asegurando una alta en el producto final.
- Chile: Por otro lado, el pisco chileno, aunque puede ser agradable, a menudo carece de la misma intensidad aromática y pureza. La dilución con agua y el envejecimiento en barricas pueden suavizar el aguardiente, pero también pueden diluir su carácter distintivo.
-
Producción artesanal e industrial
- Perú: En la mayoría de marcas y casos, el pisco peruano se produce de manera artesanal, y en alguna ocasión, industrial, por lo que encontramos un producto más exclusivo y limitado. Lo bueno escasea.
- Chile: Suele producirse de manera industrial, por lo que su fabricación suele ser mayor.
Conclusión
Si bien ambos países producen pisco de manera tradicional y con gran esmero, la historia, el proceso de producción y los reconocimientos internacionales favorecen claramente al pisco peruano. Su pureza, complejidad y autenticidad lo sitúan como el original y de mayor calidad. Para los amantes del buen beber, el pisco peruano ofrece una experiencia única e inigualable que refleja siglos de tradición y dedicación a la excelencia.
Quienes entienden en bebidas y logran cómo saber si el pisco es bueno por su aroma, color y sabor, saben que… ¡No mentimos!